PRENSA ESCRITA

ABC Contraportada (28/12/2022)

Muchas veces quiénes nos conocen nos habrán oído decir que nos gustaría dar conferencias y charlas frente a público de votantes de partidos que no se caracterizan especialmente por su solidaridad hacia gente de otros países, de otras culturas, de otras religiones…
Cuando hablamos o difundimos nuestra causa en grupos de personas afines, es relativamnete fácil lograr la empatía de quién te escucha. Están sensibilizados, son de «los nuestros», pero lo dificil es lograr esa empatía entre público que para nada suele ser afín a tu causa.
Por todo ello, estamos ABSOLUTAMENTE AGRADECIDAS a Clara Rodriguez, la periodista freelance que trabaja, entre otros medios, para el ABC, por su tesón y empeño en difundir nuestro trabajo y lo que pasa en Yemen. Muchas gracias Clara por no desfallecer.
Los y las lectoras del ABC no son en principio personas que nos siguen, pero ojalá este articulo sea la semilla para pensar un poco diferente y para reflexionar sobre lo qué sucede en Yemen y nuestra responsabilidad en la masacre.

Hace 8 años que trabajamos incansablemente en Yemen. Jamás podríamos haber imaginado que nuestro trabajo sería contraportada de un medio como el ABC. Así que fantástico, poquito a poquito, sin pausa!!!!

ARTÍCULO:
 
La presidenta de Solidarios Sin Fronteras, Eva Erill, habla de los proyectos que desarrollan a pesar del bloqueo que impide enviar suministros al país y recuerda que en esta guerra «un niño muere cada nueve minutos»
CLARA RODRÍGUEZ MIGUÉLEZ
 

ARTÍCULO AQUÍ

FUENTE: Clara Rodríguez Miguélez/Abc/28-12-2022

RT

Xarxanet (7/10/2022)

De nuevo, Xarxanet Associacionisme publica un PEDAZO DE ARTÍCULO (en catalán) sobre nuestro trabajo en Yemen y las enormes dificultades que atravesamos para mantener todos nuestros proyectos, especialmente, para continuar repartiendo los 1.680 desayunos escolares DIARIOS (casi 40.000 al mes) que hacen frente al altísimo grado de absentismo escolar en el país, y a los enormes peligros que sufren las niñas y los niños yemenitas cuando están pidiendo o vendiendo por las calles (secuestros como niños soldados, violaciones, abusos de todo tipo…).
Si alimentamos en las escuelas, las familias les llevan, pero la subida BRUTAL de precios como consecuencia de la guerra en Ucrania, y la bajada enorme de donaciones puntuales, pone en peligro el proyecto.
 
En catalán.
Dani Sorolla, ets un crack!!

ARTÍCULO AQUÍ

RT

Xarxanet (5/7/2022)

MARAVILLOSO artículo que nos dedican en Xarxanet Associacionisme, medio para la información y difusión del mundo asociativo y el tercer sector social en Catalunya.
En catalán, os dejamos abajo la traducción. Gracias Dani Sorolla!!
 
 
 
TRADUCCIÓN:
Solidarios Sin Fronteras. ONG de ayuda en Yemen: Nos adentramos en la labor de la única ONG del Estado que trabaja en Yemen, un país masacrado por una guerra y la mayor emergencia humanitària del planeta, que ha provocado cientos de miles de muertos y desplazados.
A primera vista, se podría pensar que la historia de Solidarios sin Fronteras es un milagro. Una ONG muy pequeña, de Barcelona, repartiendo alimentos, agua y ayudando a la educación de los jóvenes en Yemen, el país más convulso del mundo, cerrado al exterior desde 2015 por una guerra que ha derivado en la peor emergencia humanitaria del planeta.
Nada más lejos de la realidad, detrás de esta ONG está la perseverancia —terquedad, según ellas— de tres mujeres: Eva y Noèlia, catalanas, y Faten, yemení.
«¿Podemos hacer algo para ayudar a mi pueblo?» Este mensaje que Faten T. envió desde Yemen a Eva Erill en el 2015, cuando hacía poco tiempo que habían empezado los bombardeos en el país, lo cambió todo. Eva, que ya tenía experiencia como cooperante, se activó para dar respuesta al grito de ayuda de su amiga, que había conocido en Yemen durante el primer viaje que hizo al país, en el 2013.
A partir de ahí, nació Solidarios sin Fronteras, una pequeña ONG –la única de todo el Estado– que tiene presencia en el país del mundo donde es más difícil trabajar y en el que el 80% de la población necesita ayuda humanitaria y protección. Más datos: el 58% de la población vive en la pobreza extrema, once millones sufren niveles críticos de inseguridad alimentaria y más de cuatro millones se han visto obligados a desplazarse y han perdido sus hogares.
El inicio de todo: una amistad que se fraguó en la “Arabia feliz”
Eva sintió curiosidad por Yemen a raíz de un artículo en la revista National Geographic, donde se hablaba de Saná, la capital, como “la ciudad más bonita del mundo”. Inquieta y viajera por naturaleza, cogió la mochila y se marchó hacia allí. A los pocos días de estar allí, mientras observaba maravillada la puesta de sol desde la terraza del hotel Burj al Salam, se le acercó una chica que estaba celebrando su cumpleaños con amigos y amigas y le ofreció un pedazo de pastel. Era Faten. Ellas no lo sabían, pero ese encuentro cambiaría sus vidas para siempre.
EL Yemen de antes de la guerra, a pesar de ser un país muy pobre, era un lugar “absolutamente mágico”, asegura Eva. Se le conocía como LA Arabia feliz y destacaba por la hospitalidad y la afabilidad de sus gentes. Sin embargo, no era un destino turístico habitual. De hecho, Eva explica que cuando pidió el visado de turista para ir, hacía siete años que no se expedía ninguno desde España. «Enseguida me unió un vínculo muy fuerte con el país y con su población», señala.
La amistad con Faten, con la que mantenía la relación a través de las redes sociales, se fue consolidando y reforzó los lazos de Eva con el país, que visitó un par de veces más. También se enamoró de Socotra, una isla yemení situada entre el mar de Arabia y el golfo de Adén, donde también hizo amistades y estableció una red de contactos.
Ahora bien, la última vez que estuvo en Yemen continental, a principios del 2015, ya se dio cuenta de que las cosas no iban bien. “En el aeropuerto de Saná había muchos altercados, mucha gente y muchos kalashnikovs; toda la gente estaba muy nerviosa”, relata Eva.
Pocos meses después, en marzo del mismo año, estallaría una guerra atroz, que llevaba años cociéndose, y que enfrenta al grupo partidario del gobierno de Abd Rabbuh Mansur Hadi, que cuentan con el apoyo de una coalición internacional liderada por Arabia Saudí y amparada por Estados Unidos; contra la facción rebelde de los houthis, chiítas y con conexiones con Irán.
El grito de ayuda que llegó desde Yemen
Poco después de empezar la guerra, llegó el mensaje desesperado de Faten: “¿podemos hacer algo para ayudar a mi pueblo?”. Enseguida, Eva se puso en marcha para responder a la llamada de su amiga.
Pero no fue fácil: «Yo tenía experiencia como cooperante voluntaria, pero eso era muy diferente, estábamos hablando de hacer una asociación para trabajar en un país en guerra, completamente bloqueado», expresa Eva, que enseguida recibió el apoyo de su amiga Noèlia Ruiz, que se implicó a fondo en el proyecto y hoy dirige la entidad con Eva y Faten.
Y así nació Solidarios sin Fronteras, proyecto liderado por tres mujeres que no fue fácil de poner en marcha. Al principio, Eva, presidenta de la entidad, se dio cuenta de que no había ninguna asociación española con presencia en Yemen, donde a duras penas operaban grandes ONG internacionales como Médicos Sin Fronteras y similares.
El primer obstáculo fue encontrar una contraparte en el país, de hecho, fue imposible: “Faten me dijo que no sería posible, que la situación en el país era terrorífica y no confiaba en nadie, y que lo haría todo ella misma” .
De esta manera empezó a funcionar la entidad, con Eva y Noèlia en Catalunya buscando fondos y dando voces, y Faten ejecutando los proyectos sobre el terreno. La primera idea fue enviar dinero para comprar y distribuir alimentos a familias, sobre todo con mujeres y niñas, que huían de la guerra.
La asociación recogió dos mil euros y los envió a Yemen, pero los devolvieron. «Nos dijeron que el país estaba cerrado y no se podían hacer envíos de dinero ni nada», expone Eva.
La única fórmula que encontraron para ello fue a través del único banco en España que trabaja en Yemen, que no es una entidad de fácil acceso ni permite abrir cuentas personales ni de entidades. Después de muchas gestiones, Eva logró hablar con el banco: “Cuando les conté lo que queríamos hacer alucinaron tanto que me dijeron que nos ayudarían y nos permitirían abrir una cuenta porque si no, no podríamos hacer de otra forma”.
Diferentes proyectos para paliar la peor emergencia humanitaria del planeta
Durante estos años, y pese a todas las dificultades, Solidarios sin Fronteras ha llevado a cabo una labor muy valiosa para la población de Yemen. Empezaron con el proyecto de alimentación y en un principio repartían quince cajas de alimentos al mes para quince familias. Hoy, reparten unas doscientas cada mes, que alimentan a cerca de mil trescientas personas, de los cuales la mayoría son niños.
En 2016 pusieron en marcha un proyecto de agua potable, y ya han instalado unos cuarenta y cinco depósitos de agua, que llenan tres veces por semana, en campos de personas refugiadas que hay repartidos en el país y en varias escuelas. La falta de agua, explica Eva, es un problema endémico en el país y que se agravó por la epidemia de cólera que todavía hoy asola Yemen. Gracias a este proyecto, unas siete mil personas tienen acceso a agua potable.
Solidarios sin Fronteras también ayudó a la reconstrucción de Sokotra, que sufrió la embestida de dos ciclones a finales del 2015 que destrozaron la isla. Lograron levantar de nuevo unas trescientas casas que alojan a más de un millar de personas.
Y lo que, según Eva, es el proyecto estrella de la asociación, pero también el más costoso, que brinda alimentación al alumnado de diversas escuelas del país. Una iniciativa que empezó en una escuela de niñas, en parte para combatir otra problemática que afecta al país: el matrimonio infantil, que hace unos años se había logrado reducir al 16%, pero hoy vuelve a estar disparado con una tasa del 72%.
“Repartimos un desayuno diario, a base de leche, pan, queso, huevo, atún y fruta; y lo cierto es que muchas niñas que habían abandonado la escuela volvieron y todavía se han sumado muchas más.
Posteriormente, también se ha realizado con escuelas mixtas para paliar otra lacra, que sufren sobre todo los chicos, que es el reclutamiento para convertirse en niños soldado. “Así, el proyecto cumple diferentes objetivos: alimenta, educa y protege a los jóvenes”, detalla Eva, que concreta que actualmente ya lo llevan a cabo en tres escuelas y facilitan lo que, en muchos casos, es la única comida del día a más de mil quinientos niños y jóvenes.
El último proyecto de la entidad, que ha puesto en marcha hace poco más de un año, se propone luchar contra la desnutrición infantil, una problemática creciente en el país. De hecho, los datos de Naciones Unidas al respecto hacen heredado: en Yemen muere un niño menor de cinco años cada nueve minutos. Así, Solidarios sin Fronteras se encarga de ofrecer alimentos, servicio de pediatría, medicinas y todo lo que los niños desnutridos necesiten para recuperarse.
Un país olvidado, una guerra silenciada
La de Yemen es la peor emergencia humanitaria del planeta, pero también es una de las más invisibilizadas. Por eso, otra de las tareas relevantes de la asociación es hacer sensibilización y difusión de la situación que vive el país. La ONU calcula que la guerra y la crisis humanitaria ha provocado ya la muerte de casi 400.000 personas, el 70% de las cuales son niños, aparte de los heridos y el desplazamiento forzoso de millones de yemeníes.
Pese a estos datos, no es un país que cuente con soporte humanitario sobre el terreno. “Si no tienes contactos allí, con la imposibilidad total de entrar en el país, es muy difícil trabajar con ellos; aparte del esfuerzo que hemos hecho, nosotros tuvimos suerte y hemos hecho muchas cosas porque no sabíamos que no se podían hacer”, comenta Eva.
La guerra de Yemen tampoco es un conflicto que aparezca a menudo en los medios de comunicación, al contrario, es uno de los más silenciados del mundo. También en España. “Aquí el elemento clave para explicarlo es la venta de armamento: Europa, y especialmente el Estado español, están vendiendo armas a Arabia Saudí ya Emiratos Árabes Unidos, que está demostrado que se emplean para masacrar a la población yemení, y eso en los medios es un tema que no se puede tocar”, razona.
Aparte, la guerra de Ucrania ha centrado todos los focos en los últimos meses, tanto en la atención mediática como en la solidaridad. Un hecho que indigna a Eva y, añade, demuestra una vez más la hipocresía y el racismo que imperan en Occidente. “Tenemos un gobierno que dice y repite que matar a niños ucranianos es horroroso, pero al mismo tiempo vende armas que matan a niños yemeníes, exactamente lo mismo que ocurre con la acogida; es decir, lo que se está haciendo con las personas refugiadas ucranianas es acoger, todo lo demás no lo es”, sentencia.
Todo ello lo han sufrido en Solidarios sin Fronteras, que han visto cómo las aportaciones a la entidad han descendido considerablemente porque se han desviado hacia Ucrania. “No puede que toda la ayuda vaya a la misma banda, y es evidente que hay que ayudar a los ucranianos, pero no dejando de lado otras causas que quizás lo necesitan aún más; nos ha costado mucho crecer y hacer lo que hacemos, y que una guerra europea, que ni siquiera está en Yemen, afecte tanto a lo que hacemos, pensamos que no es justo”, asevera.
Quien quiera colaborar con Solidarios sin Fronteras puede hacerlo a través de diferentes vías, todas ellas bien explicadas en la web de la entidad: desde hacerse socias hasta realizar aportaciones a través de diferentes plataformas como Teaming, con varios grupos abiertos, o Migranodearena. “Ahora mismo necesitamos unos doce mil euros al mes que no tenemos por la bajada de donativos”, revela. Las víctimas de la peor tragedia humanitaria del mundo lo necesitan.
 

 

Agua para Yemen

CTXT (14/03/2022)

YEMEN, LA GUERRA SILENCIADA. La reciente escalada en la ofensiva de Arabia Saudí y Emiratos vuelve a mostrar la nula voluntad de los medios occidentales de informar sobre una invasión que dura ya siete años

Artículo de nuestro amigo, colaborador, donante y casi familia (de tanto como le queremos a él y los que son como él), @isaferrero2.
Otro como Ina Robles, Luis Arbide… Si no existiera, tendríamos que inventarle.
GRACIAS, ISA!!!!!

ARTÍCULO AQUÍ

RT

RT (28/1/2022)

Lo que pasa mientras te (des)informan sobre Ucrania: Yemen, «la mayor y peor tragedia humanitaria del planeta», según la ONU

Hoy hablan de nosotras en RT en Español
Gracias Luis Gonzalo Segura por dar voz a #Yemen, por decir las cosas claras, y por entrevistarnos para el artículo.
Un placer enorme!

ARTÍCULO AQUÍ

RT

EL SALTO DIARIO (22/12/2020)

Eva Erill es cofundadora de Solidarios Sin Fronteras, la única ONG creada en España, que opera en Yemen. Antes, ha trabajado durante 14 años en ayuda humanitaria en Etiopía. Su objetivo es ayudar lo máximo posible a un pueblo que ha sido ninguneado por nuestras sociedades occidentales, que llevan casi seis años apoyando y echando gasolina a una guerra que ha dejado casi 300 mil muertos, entre los cuales más de 180 mil son niños. Gracias a su equipo, Noelia, Faten, Hussein y Widad consiguen hacer cosas increíbles: atender a miles de personas que lo han perdido todo.

Artículo de @isaferrero2 sobre Yemen y nuestro trabajo.

ARTÍCULO AQUÍ

EL SALTO DIARIO (5/5/2020)

Son esas cosas maravillosas que pasan en cooperación….
Una ONG amiga en Nicaragua.
Una mujer que conoce nuestro proyecto a través de esa ONG y se une a dar el euro mensual.
Esa misma mujer que se lo explica a sus amigos, que casualmente gestionan un programa en una pequeña radio local.
Una llamada para saber si queremos participar.
Un SI por nuestra parte.
Un equipo que tras la emisión del programa, se une en pleno dar el euro desde hace ya varios años
Un mensaje hace unas semanas para saber más de nuestro proyecto de los desayunos en Yemen.
Y ayer, un artículo en elsaltodiario.com sobre Yemen y nuestro trabajo.
Un mensaje con un «me encanta daros visibilidad, porque lo que hacéis es tremendo»

ARTÍCULO AQUÍ

PÚBLICO (25/02/2020)

Empezar el dia con un artículo de David Torres en Diario Público, no tiene precio!
Y difundir que nos han otorgado el premio Teaming a la Transparencia y la buena gestión, tampoco!!!!
Gracias David!

ARTÍCULO AQUÍ

DECULTO MAGAZINE (19/12/2019)

Uno de los mejores artículos que un medio ha escrito sobre el trabajo que Solidarios Sin Fronteras. ONG de ayuda en Yemen hacemos en #Yemen, y sobre lo qué sucede en el país.
Muy bien explicado y muy bien documentado, se nota que la periodista, Cristina Sierra sigue nuestro trabajo desde hace tiempo.

Gracias De Culto Magazine por darnos voz y dársela a Yemen.

ARTÍCULO AQUÍ

EL PAÍS (22/07/2019)

Planeta Futuro / El País contando lo que sucede en #Yemen con el matrimonio infantil, y explicando nuestro trabajo en Yemen. Gracias Maria Alvaro por escribirlo!!!!

«Fateb T. empieza el día en la ciudad yemení de Saná a las cinco de la madrugada. Su primera tarea es revisar que los desayunos para las niñas estén listos: pan, queso, huevos duros, atún, fruta y leche. Otras dos personas ya han limpiado la naranjas para evitar el cólera, hervido los huevos y se encargarán de llevarlo todo a las dos escuelas situadas en la capital yemení antes de que empiecen las clases.» (…)

LEER  ARTÍCULO

TECNOLOGIA SOLIDARIA (15/01/2019)

Eva Erill, presidenta de nuestra organización, estuvo hablando en el Meetup de NetSquared Barcelona para personal de diferentes ONG sobre el potencial del crowdfunding y las microdonaciones por internet en el mundo de las organizaciones.
Cómo lo hacemos desde Solidarios Sin Fronteras. ONG de ayuda en Yemen y por qué son herramientas BÁSICAS e IMPRESCINDIBLES para nosotras.

ARTÍCULO AQUÍ

GLOBAL VOICES (29/12/2018)

Artículo de Elisa Marvena en Global Voices colectivo de medios ciudadanos, formada por más de 1400 analistas, expertos en medios en linea y traductores, que escriben noticias e historias que tal vez no veas en internet, de blogs, prensa independiente y medios sociales en 167 países.

ARTÍCULO AQUÍ

XARXANET (08/11/2018)

(CAT)

Entrevista a cargo de Laura Morral sobre la situación en Yemen y nuestros proyectos en Xarxanet, notícias y recursos para las entidades y el voluntariado.

ARTÍCULO AQUÍ

REVISTA LA FARGA, Salt (01/10/2018)

(CAT)

Y esta vez es la La Farga-Revista de Salt, Girona, quien se hace eco de nuestro trabajo en #Yemen. Muchas gracias! (entrevista en catalán)
http://www.revistalafarga.cat/

Hacer click en la imagen para leer la entrevista completa.

NUEVA REVOLUCIÓN (3/9/2018)

Entrevista “SOS Yemen, el país invisible y una historia de solidaridad” a cargo de Teresa Domínguez en Nueva Revolución, espacio de encuentro de distintas opiniones políticas en el que prima la conciencia social.

ARTÍCULO AQUÍ

EL PLURAL (11/05/2018)

Medio millar de niñas con desayuno y cole en Yemen gracias a Solidarios sin Fronteras

https://www.elplural.com/sociedad/medio-millar-de-ninas-con-desayuno-y-cole-en-yemen-gracias-a-solidarios-sin-fronteras_127668102

Revista ALMA, Obra Social “La Caixa” (07/05/2018)

La revista Alma cuenta en primera persona las historias de los protagonistas de nuestros programas.

Esta historia empieza con un pastel de cumpleaños, dos mujeres y una ciudad. Eva Erill estaba sentada en la terraza de un hotelito de Sanaá, en Yemen, tras mucho tiempo soñando con visitar la ciudad. Era el 2013, cuando el país aún era conocido como “la Arabia feliz”. A su lado, un grupo de chicas y chicos cantaban y charlaban en una estampa poco habitual hasta para entonces. Faten Al Osimi, la cumpleañera, vio como Eva los miraba con curiosidad, así que se acercó a ella y, trozo de pastel en mano, le ofreció unirse a la fiesta. Ahí empezó su amistad. Dos años después, lo hizo la guerra. Y también, Solidarios Sin Fronteras, la ONG con la que, junto con su amiga Noelia Ruiz, estas mujeres luchan cada día para que por las calles de Yemen dejen de resonar bombas y vuelvan las canciones de cumpleaños.

Si quieres seguir leyendo, ARTÍCULO AQUÍ

SOCOTRA, La Vanguardia (27/03/2018)

Solidarios Sin Fronteras. ONG de ayuda en Yemen y nuestro trabajo en Socotra y en Yemen, hoy, en LA VANGUARDIA.

Seguimos sin descanso!!!!

Recordad que aunque la 3a campaña de Socotra se ha logrado, nuestros proyectos de alimentación, agua potable y educación en Yemen continental, son permanentes y necesitamos gente que nos ayude a seguir lográndolos!!

ARTÍCULO AQUÍ

VIAJES (SOCOTRA), LA VANGUARDIA (26/02/2018)

La ONG Solidarios sin Fronteras son casi los únicos que tienen acceso al lugar para ayudar en la reconstrucción de las casas y la creación de pozos de agua necesarios para mejorar la situación de la población, y así intentar mantener a flote un verdadero paraíso que tiende a desaparecer…

ARTÍCULO AQUÍ

LAS FRONTERAS DE YEMEN, Coencuentros, Núm.3 (10/02/2018)

 Coencuentros, Revista de Pensamiento, Arte y Cultura, dedica el n° 3 a las “Fronteras”, y con este título tan sugerente pensaron que sería idóneo incluir una entrevista sobre Solidarios Solidarios sin Fronteras y nuestro trabajo en Yemen.

Los responsables de la revista, tras escuchar la entrevista grabada, decidieron mantener el formato de audio+texto, y creemos que ha sido un gran acierto. El título, “Las Fronteras de Yemen”, también. Además nos hacen el honor de ser el reportaje que abre este número. Gracias Marta Villarreal y equipo!!!

Seguimos sin descanso dando voz a los yemenitas, a lo que allí sucede, denunciando, gritando que nos necesitan. NO VAMOS A RENDIRNOS, a estas alturas, creemos que ya lo hemos dejado bastante claro!!

ARTÍCULO AQUÍ

BEZ.ES (10/07/2017)

Hoy en el diario digital bez.es, qué sucede en Yemen y el trabajo de Solidarios Sin Fronteras, de mano de la periodista Beatriz Yubero.

En el artículo se explica la realidad de la situación, y cómo la imposibilidad de entrar y de enviar nada, hace que desde Solidarios sin fronteras tengamos que trabajar sin descanso para lograr los fondos que cada mes enviamos a Yemen para comprar la comida, el agua…

En el artículo están todos los enlaces para ayudar.

Buen artículo!! Gracias Beatriz!

Dadle difusión, por favor!!

ARTÍCULO AQUÍ

EL PAÍS (29/06/2017)

Artículo de PABLO LEÓN

EL PLAN DE DOS MUJERES PARA SALVAR YEMEN. Con el dinero que Eva Erill recauda en Barcelona Faten al-Osimi compra los alimentos que reparte entre los refugiados de Saná, la capital yemení

Una vez al mes, al atardecer, Fatem al-Osimi se prepara para salir a repartir comida en Yemen. En ocasiones recorre los barrios de Saná, capital del país, en manos de los rebeldes Huthi, que se levantaron contra el gobierno (actualmente en el exilio en Arabia Saudí). Otras veces va a alguno de los campos de refugiados espontáneos que se han montado en la zona durante los dos años que lleva inmersa en una guerra. Bien al norte, controlado por los rebeldes; bien al sur, donde domina otra facción: la de los independentistas. “A mí no me dejan entrar”, cuenta Eva Erill (Barcelona, 1968), que desde Barcelona recibe noticias sobre el gravísimo brote de cólera que azota el país, sobre los bombardeos o sobre la hambruna.

EL PERIÓDICO, + Personas (13/06/2017)

Artículo de ROSA MARI SANZ:

SOLIDARIOS CON YEMEN, un país que se muere de hambre.

Eva Erill estaba sentada en un café viendo cómo el atardecer iluminaba la ciudad antigua, con el canto del muecín de fondo. Los ojos humedecidos de emoción. El ‘Happy birthday’ que oyó a su lado, cantado por un grupo de jóvenes, chicos y chicas juntos, llamó su atención. Les miró con una sonrisa y pensó erróneamente que eran extranjeros. Una de las mujeres se percató de que les observaba. Se levantó, le llevó un trozo de pastel y la invitó a que se uniera al grupo. Aceptó la propuesta de Faten. Allí se empezó a forjar una relación que ha traspasado lo personal. Esta podría ser solo la historia de esa amistad que nació en el 2012, pero la guerra ha llevado a estas dos mujeres a reconvertir su caso en una historia de solidaridad y de valentía

El País Semanal, Los olvidados (23/04/2017)

Artículo de Rosa Montero:

LOS OLVIDADOS

Si nadie conoce tu tormento, entonces no queda esperanza. Sólo queda morir. Y es lo que está sucediendo en Yemen

ESTE TORTURADO MUNDO mundo nuestro es insondable en sus penas. Lo decía muy bien Calderón de la Barca en sus famosos versos de La vida es sueño: “Cuentan de un sabio que un día / tan pobre y mísero estaba, / que sólo se sustentaba / de unas hierbas que cogía. / ¿Habrá otro, entre sí decía, / más pobre y triste que yo?; / y cuando el rostro volvió / halló la respuesta, viendo / que otro sabio iba cogiendo / las hierbas que él arrojó”. Ahora mismo estamos abrumados, aplastados, por la tragedia de Siria, por el acabose de las armas químicas, por la tensión creciente…

RT en Español (6/04/2017)

Y hoy entrevista a Eva Erill, presidenta de Solidarios Sin Fronteras, en #RTenespañol.

¿Qué pasa en #Yemen? ¿Quién mueve los hilos? ¿Qué intereses tiene Occidente? ¿Cuál es la situación de la población? ¿Qué hacemos desde Solidarios sin Fronteras para ayudarles? ¿Cómo puedes ayudarnos a salvar vidas?

El negocio de Occidente en la silenciada guerra en Yemen

DIARIO PÚBLICO (3/04/2017)

Entrevista muy completa a Eva Erill, presidenta de Solidarios Sin Fronteras, en el Diario Público.

“Vivimos y funcionamos al cien por cien con donaciones particulares, no tenemos ninguna subvención, ni ninguna empresa detrás. La guerra de Yemen está totalmente silenciada y si no sale en los medios no existe. Una de nuestras mayores luchas es dar voz a esta guerra, porque en Europa parece que refugiados solo son los que llegan a nuestras costas. Nos encontramos con casos tan sangrantes como alguien que te dice que su ayuda la quiere para un niño sirio porque son los que ve en la televisión”.

Gracias Nacho Valverde por dar voz a Solidarios sin Fronteras y por visibilizar lo que sucede en #Yemen con la complicidad de Europa.

ARTÍCULO AQUÍ

ELDIARIO.ES (18/10/2016)

Refugiados invisibles de un conflicto silenciado: Yemen

La realidad en Yemen es una cruda realidad. El país situado al sur de la Península Arábiga es el más empobrecido de Oriente Medio, con una renta per cápita quince veces menor que la de sus vecinos Arabia Saudí y Omán, según datos del Banco Mundial. Yemen está sufriendo una sangrienta guerra desde hace un año y medio. Injusta y lamentablemente, este conflicto ha sido invisibilizado por los medios de comunicación de casi todo el mundo. Por esta razón, en las redes sociales se le ha atribuido la denominación de #GuerraSilenciada.

ARTÍCULO AQUÍ

EL PERIÓDICO, Barcelona (14/06/2016)

Un LIKE no da agua a un niño refugiado; un euro, si.

ARTÍCULO AQUÍ

LA VANGUARDIA, Barcelona (06/06/2016)

La ONG catalana ‘Solidarios sin Fronteras’, la única española que trabaja sobre el terrero en Yemen, ha denunciado hoy la “emergencia humanitaria” que vive el país. Según la ONG, existe “una emergencia humanitaria” en Yemen y “21 millones de yemeníes, de los 26 que tiene Yemen, necesitan a día de hoy ayuda” para comer y acceder a agua o a medicinas, ha detallado en un comunicado.

‘Solidarios sin Fronteras’ ha explicado que están llevando a cabo proyectos de instalación de tanques de agua potable, de ayuda alimentaria y de reconstrucción de casas en las isla de Socotra, “arrasada por dos huracanes en noviembre pasado”.

ARTÍCULO AQUÍ

TALKING OF THE SOUL: Eva and grains of sand for Yemen (16/04/2016)

El blog “The talking of the soul” de una mujer italiana con residencia yemení que ha vivido en Sana’a desde el 2006, publica una entrevista a Eva Erill, Presidenta de Solidarios sin Fronteras. (en inglés):

Nomen omen, the name is a sign. Her name comes from Hebrew and is strictly connected with life. Like an explosion of life. Nomen omen: Eva perhaps could not have any other name. Living in Barcelona, Spain, she embodies the ecleticism of one of the most beautiful and coreographic cities in the world.

ARTÍCULO AQUÍ

EL RINCÓN DE SELE, Yemen, la guerra de la que nadie habla (19/06/2015)

Una vez más, José Miguel Redondo (Sele), blogger y viajero amigo de Solidarios Sin Fronteras, cede su blog a Eva Erill para la difusión de la guerra de Yemen.

ENLACE DEL BLOG AQUÍ

EL BLOG DE FERNANDO GAMBOA, Lluvia sobre Yemen (08/05/2015)

Fernando Gamboa, uno de los escritores con más renombre de nuestro país hoy en día, y miembro fundador de Solidarios sin Fronteras, escribió este artículo en su blog al principio de la guerra en Yemen, un día después de estar cenando varios miembros de la ONG y recibir imágenes muy muy duras enviadas por nuestro equipo en Yemen.

Si no lo habéis leído, os lo recomendamos. Esto son las bombas de racimo americanas, que Arabia Saudí y sus aliados lanzan sobre la población yemení.

Translate
Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Introduce tu correo electrónico para saber todo lo que hacemos en Yemen.

Consentimiento

Gracias por suscribirte. Pronto tendrás noticias nuestras.