MEMORIA DE ACTIVIDADES 2024
2024: 9 AÑOS EN GUERRA
Cada año cuando preparamos la Memoria de actividades intentamos buscar alguna noticia positiva para empezarla, pero con Yemen esto es complicado. 2024 no ha sido la excepción. Hemos cumplido 9 años de trabajo y las dificultades han ido en aumento pero no han logrado hacernos desistir.
En febrero el Programa Mundial de Alimentos de la ONU se retiraba del norte (80% de la población) dejando a millones de personas sin la ya muy escasa comida que la ONU proporcionaba. Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña presionaron a la ONU como represalia por los ataques de los hutis a los barcos en el Mar Rojo como medio de apoyo a Palestina.
Además, durante todo el 2024 Israel y EEUU bombardearon Yemen, con ataques mucho más potentes que los de Arabia Saudí, y provocaron verdadero TERROR en una población en emergencia desde el 2015.
Entre 2015 y 2023 Yemen sufrió MÁS de 1/4 de MILLON de ataques aéreos por parte de Arabia Saudí, EEUU, Emiratos Árabes y Gran Bretaña, convirtiéndolo en unos de los países MÁS BOMBARDEADOS DEL MUNDO. A estos datos hay que sumar los ataques de Israel y EEUU en 2024 y 2025.
Video: Daniel Chaim, CNN, 2024. Vídeo a ojo de dron para entender la devastación en Yemen y la terrible emergencia humanitaria que se vive en el país.
9 años de múltiples guerras, la internacional entre los hutis y Arabia Saudí y sus aliados, la civil entre el norte y el sur del país, y la tercera, contra Israel, EEUU y Gran Bretaña por la defensa de Palestina han llevado al país a este grado de destrucción.
2024 también ha sido el 9º año de la epidemia de cólera. Yemen ya era antes de la guerra uno de los países con menos agua del mundo y con la guerra el desastre es aún mayor. La epidemia empezó en 2017 y desde entonces es el país con más casos y muertes. El cólera y la diarrea acuosa imponen una carga adicional sobre un sistema de salud ya colapsado. 17,8 millones de personas no tienen acceso a agua.
En 2024 continuó el incremento de niños soldados. Según la ONG yemení Mwatana for Human Rights, la mayoría de niños y niñas (72%) son captados por los hutís (10.333 desde 2014). Habría que añadir a los secuestrados por Arabia Saudí, lo que daría una cifra total cercana a los 15.000 niños soldado desde el inicio de la guerra en 2015. En ambos bandos se secuestra también niños de otros países, como Sudán del Sur.
Los niños soldado son usados como combatientes, como corazas humanas, como esclavos, como desactivadores de minas…
1 de cada 4 niños y niñas están fuera de las escuelas y se enfrentan a un futuro «catastrófico» de abusos, matrimonios infantiles, secuestros, hambre y muerte.
Las necesidades humanitarias de la población yemení han seguido creciendo tras 9 años de guerra. Puertos y carreteras cruciales, vías vitales para la alimentación y la medicina, están dañados o bloqueados y los precios de los alimentos se han disparado más del 300 % en la última década, lo que ha provocado hambre y desnutrición, especialmente entre los más pequeños.
Vídeo: DW Español, 23/12/21. DESNUTRICIÓN EN MEDIO DE LA GUERRA.
1 DE CADA 2 MENORES DE 5 AÑOS ESTÁ DESNUTRIDO
UNICEF advirtió del aumento en 2024 del 34% de niños menores de 5 años que sufren desnutrición aguda en Yemen (100.000 más que en 2023). El nivel de desnutrición se clasifica como “extremadamente crítico”.
Durante este año más de 489.000 personas se han visto obligadas a abandonar su hogar por los ataques aéreos y los desastres climáticos, entre los que destacan las lluvias torrenciales y las tormentas eléctricas (solo en septiembre, 160 personas murieron fulminadas por rayos).
Casi medio millón que se suman a los 5 millones de desplazados internos desde que se inició la guerra. El número convirte a Yemen en uno de los países con más desplazados internos del mundo.
Y para terminar la parte de acontecimientos en el país durante 2024, no podemos dejar de sentir un orgullo tremendo por una población que pese a no tener nada, da cada semana una lección de dignidad al mundo saliendo en masa a las calles a pedir el fin del genocidio en Gaza. Nadie como los yemeníes para entender el sufrimiento en Palestina, y nadie como ellos tampoco para sentir lo que sienten los gazaties y todos los palestinos cuando ven la inacción de gobiernos del mundo, observando la matanza sin hacer nada, sin imponer sanciones a Israel, vendiéndole armas y apoyando de mil maneras el sionismo.
BAJO EL LEMA “LUCHA, FIRMEZA Y VALOR: NO DEJAREMOS GAZA” , MILLONES DE YEMENÍS REITERAN SU APOYO A PALESTINA.
Yemen lleva 9 años sientiendo en sus carnes ese silencio mundial.
NUESTRO TRABAJO 2024
Como viene sucediendo cada año, cuando nos sentamos a elaborar el boletin, especialmente la parte de nuestros proyectos, es cuando somos conscientes realmente de todo el trabajo realizado por esta pequeñísima ONG totalmente voluntaria.
Sería imposible haber llegado hasta aquí si no fuese porque soci@s y donantes creéis mucho en nosotras, en lo que hacemos y tenéis muy claro que Yemen vive una situación terrible en un silencio tremendísimo.
Terminamos 2024 con 533 soci@s y 6.290 donantes del euro mensual. Crecimiento lento pero sostenido. Ha continuado la tendencia del año anterior: reducción de donaciones puntuales, pero aumento de soci@s y donantes del euro. Aunque el crecimiento respecto a 2023 no sea enorme, finalizamos en positivo respecto al año anterior y eso, con todo lo que está pasando mundialmente y habiendo TANTAS causas que necesitan apoyo, es para celebrarlo, GRACIAS a cada uno y cada una por hacer posible que sigamos salvando vidas.
Como ONG nos parece una maravilla, porque estos datos indican que muchas personas que durante tiempo fueron donantes ocasionales o donantes del euro mensual, tras seguir de cerca el trabajo año tras año, deciden hacerse soci@s, lo que genera mayor vinculación con la ONG y nos permite tener mayor certeza sobre el dinero del que disponemos mes a mes para todo lo que se hace en Yemen.
2024 ha sido el año con la cifra TOTAL de donaciones recibidas más alto, debido a una donación especial que nos permitió mantener todos los proyectos. No pudimos ampliar porque el aumento contínuo de los precios en Yemen (alimentos, agua, gasolina, gas…) lo hizo inviable, pero pudimos respirar unos meses.
Estos son los datos por cada proyecto en 2024:
PROYECTO AGUA POTABLE
Terminamos el año con 50 depósitos de agua de 2.000 litros (¡empezamos en 2015 con 2!). De estos, 37 están instalados en 4 campos de desplazados y se rellenan 8 veces al mes: Raydah, Arhab y Bayt Baws en el norte de Yemen, y Shaikh Outhman en el sur del país. Los otros 13 depósitos están instalados en 5 escuelas, y se rellenan 4 veces al mes y 6 veces la escuela más grande.
Llenar cada depósito ha tenido un coste medio de 148-160€ al mes. El precio del agua se ha incrementado casi un 300% desde el inicio de la guerra.
Actualmente 1€ paga 100 litros de agua o lo que es lo mismo, 1€ da agua a 20 personas (la OMS establece un mínimo de 5 litros/día para personas en campos de desplazados).
PROYECTO ALIMENTACIÓN
En 2024 el precio del pack de alimentación para 1 familia de 6 a 8 personas de media, ha sido de 96€, manteniendose bastante estable todo el año.
El pack contiene: 25 kilos de harina blanca, 25 kilos de harina roja, 10 kilos de arroz, 15 kilos de patatas, 7 kilos de plátanos, 30 huevos, 2 kilos de zanahorias, paquetes d pasta, 5 latas de judias, 5 latas de lentejas, 5 sobres de salsa de tomate, 2 kilos de dátiles, 1 leche en polvo, 5 latas grandes de atún, 1,8 litros de aceite, 1 kilo de sal, azúcar, té, quesitos, detergente, 3 pastillas de jabón y lejía.
Como los años anteriores, el objetivo es proporcionar alimentos a mujeres con niños y niñas.
Hemos podido alimentar a más de 9.000 personas en 2022, la mayoría niños y niñas, y eso a pesar de no poder distribuir packs en noviembre.
PROYECTO EDUCACIÓN
1.747 niñas y niños en total en 2024, 67 más que el año anterior.
Como cada curso escolar el incremento en el número de alumnos en las 3 escuelas a las que apoyamos ha sido inevitable.
Las directoras aceptan más y más porque saben que el desayuno completo a base de pan, leche, queso/huevo/atún y fruta fresca que les damos, les cambiará la vida.
Proporcionarles el desayuno logra que la familia les lleve a la escuela, reciben educación y algo FUNDAMENTAL: les protege de la violencia en las calles, de ser raptados como niños soldado o de ser dadas en matrimonio a cambio de comida y algo de dinero.
UNICEF indica que en 2024 unos 3,8 millones de niñas estaban casadas en Yemen antes de los 18 años, 1,3 millones antes de los 15 años. En 2009 el gobierno yemení intentó aprobar un proyecto de ley para establecer una edad mínima, pero debido al golpe de estado, nunca entró en vigor.
Frente a este horror los datos demuestran que si la niña llega a la secundaria la probabilidad de ser casada disminuye drásticamente. En el caso de los niños, si están en el colegio las milicias no los secuestran para llevarles a combatir, La ONG yemení Mwatana contabiliza más de 15.000 niños soldados en lo que va de guerra…. La mayoría jamás regresan…
El desayuno completo a base de pan, leche, queso/huevo/atún y fruta fresca, logra que la familia les lleve a la escuela, reciben educación y algo FUNDAMENTAL: les protege de la violencia en las calles (las niñas ni siquiera pueden quedarse solas en casa a riesgo de ser secuestradas, violadas…), o de ser raptados como soldados o ser dadas en matrimonio a cambio de comida y algo de dinero.
UNICEF indica que en 2021 unos 4 millones de niñas estaban casadas antes de los 18 años, 1,4 millones de ellas antes de los 15 años. Pero los datos muestran que si la niña consigue llegar a secundaria, la probabilidad de ser casada disminuye drásticamente. En el caso de los niños, si están en el colegio las milicias no los secuestran para llevarles a combatir, La ONG yemení Mwatana contabiliza más de 10.000 niños soldados en lo que va de guerra…. La mayoría jamás regresan…
PROYECTO DESNUTRICIÓN
La primera parte del año 2024 ha sido “difícil” para el Proyecto contra la desnutrición infantil.
Qusay, el niño con parálisis cerebral y desnutrición aguda al que apoyábamos desde 2023, no mejoraba a pesar de los alimentos, las vitaminas, el seguimiento pediátrico… La madre no colaboraba y mientras él perdía peso sus 3 hermanos estaban cada vez mejor y así nos lo hizo ver el pediatra en un informe.
Imposible juzgar a una madre en un contexto como el de Yemen, sola con 4 hijos y uno con gran dicapacidad y ninguna ayuda por parte del sistema para casos así, pero teníamos que intentar encontrar una fórmula que ayudase a Qusay especialmente. Tras varios intentos para revertir la situación (dando más alimentos para los hermanos, reuniéndose Faten y el pediatra con la madre), en mayo toda la familia desapareció de Sana’a y la madre dejó de contestarnos el teléfono. Fue un duro golpe y durante mucho tiempo no pudimos quitarnos a Qusay de la cabeza, pero en ayuda humanitaria las cosas no siempre salen como se desea y hay que seguir, porque siempre hay muchas otras personas que nos necesitan.
A las pocas semanas llegaron Qanass y Essam al proyecto, con 1 año y medio cada uno y una desnutrición aguda causada por la pobreza y la falta de lactancia materna. La evolución de los dos durante 2024 ha sido fantástica y en diciembre Qannas llegaba a los 10 kilos de peso y Essam se acercaba a los 7,5.
1 de cada 2 menores de 5 años sufre desnutrición en Yemen. 600.000 niños y niñas la sufren en grado máximo.
Hasta aquí la memoria de actuación de 2024, con nuestros 4 proyectos principales que continuan siendo una realidad. Durante este año el proyecto de reparto de Mantas a familias fue residual, porque fue más necesario distribuir alimentos. Se distribuyeron un total de 40 mantas, de las cuales, 20 fueron compradas y donadas a la causa por la madre de Faten, nuestra project manager en Yemen.
Ayssa, Mosa y Yousef cumplieron 2 años en noviembre con un desarrollo acorde a su edad, momento en el que decidimos que dejasen el proyecto para dar paso a otros casos especiales que necesitan el apoyo que ellos recibieron durante más de 1 año y medio. Pero para no dejar a la madre sin ningún apoyo teniendo 5 bocas que alimentar, mantenemos la leche mensual que les damos y reciben periódicamente la caja de alimentos que distribuimos a las familias.